刊物

Tuesday 21 May | Ámbito Financiero | Pág. 7
Click on the picture for more photos The world experience in tax amnesties

The world experience in tax amnesties


In this article published by Ámbito Financiero newspaper in May 2013 we expand on the improvement of the access to bank information for tax purposes and the recent world experience in successful tax amnesties.


En los últimos años se ha incrementado la tendencia mundial a avalar las amnistías fiscales como un modo de incorporar dinero no declarado al circuito formal. La idea es cobrar más impuestos a los ricos y para ello es necesario empezar a levantar el velo de los fondos ocultos u "offshore" existentes en paraísos fiscales, plazas financieras offshore, bancos u otros intermediarios en EE.UU. y Europa, estructuras sofisticadas de trusts, fideicomisos, fundaciones, etcétera.

El mundo desarrollado a través de sus organizaciones (OCDE, ECOFTN, G-20) está alineado en esta dirección con firme voluntad política.

La promoción de este propósito tiene dos facetas: 1) promover el intercambio de información tributaria sobre base automática Y multilateral, y 2) promover la auto declaración de fondos ocultos por sus titulares. Esta segunda faceta ha llevado a muchos países a dictar medidas de “amnistía fiscal”, cuyo ámbito de aplicación es el sinceramiento de activos no declarados originados en actividades lícitas, los cuales están ocultos a las autoridades fiscales por provenir de la evasión fiscal. El delito de lavado de activos queda tajantemente excluido de estas medidas ya que permitir el "blanqueo" de estos activos, cuyo origen es una actividad ilegal echaría por tierra la política anti lavado y terminaría legitimando el delito previo.

Por ello, es equívoco hablar de "blanqueo" cuando en realidad se trata de “amnistía fiscal", el perdón del impuesto al evasor para reencausar tales fondos a la economía formal; no la legitimación de actividades ilegales.

Trazar una línea divisoria entre "amnistía fiscal" y "blanqueó" es dificultoso; empero, ahí está el secreto del éxito de la amnistía fiscal.

Últimamente muchos países han aplicado sistemas de amnistía fiscal, la OCDE avala las amnistías fiscales como una medida excepcional destinada a la regularización de capitales no declarados; ello en un contexto en donde los bancos informan las cuentas offshore de sus residentes.

Italia sancionó una amnistía fiscal (Scudo Fiscale) muy exitosa (2001, 2003 y 2009), habiendo logrado la repatriación de € 80.000 millones. Otros países implementaron con éxito medidas de alcance y naturaleza similar: Alemania (2004), Bélgica (2004), Grecia (2004), México (2005), Portugal (2004y 2010), Rusia (2007), Sudáfrica (2003) y Australia (2007 y 2009). España ha propuesto una amnistía en 2012. Otros países como Canadá, EE.UU., Irlanda y Reino Unido aplicaron regímenes de exteriorización que no perdonaron impuestos sino tan sólo sanciones. Por ejemplo, en EE.UU. (2009) 1L700 contribuyentes pasaron a declarar sus cuentas offshore. Asimismo, la Confederación Suiza ha tomado la iniciativa denominada "Acuerdo Rubik" que implica: 1) un pago único desde Suiza al otro Estado equivalente a un porcentual (197o a 34%) del saldo promedio de los últimos 10 años de las cuentas no declaradas cuyos titulares sean residentes del otro Estado, y 2) la identificación de dicho residente, o bien (a su opción) una retención final sobre los pagos de intereses (21% a 48%), permitiendo mantener el anonimato para adelante.

Como destaca la OCIDE, es condición sine qua non del éxito de las amnistías fiscales la reinversión de los fondos en la economía formal Y la percepción del público que su efecto no es el “blanqueo” del producto de delitos originados en actividades ilegales sino un perdón del impuesto a cambio de la incorporación del dinero al circuito formal de la economía.

 


Volver a Publicaciones